Estados Unidos: Congresistas pidieron al FBI publicar archivos sobre la vigilancia a movimiento activista latino

Foto: Jose Luis Magana/AP

Los congresistas de Estados Unidos Joaquín Castro y Jimmy Gómez encabezaron la lista de 33 de sus compañeros miembros del Caucus Hispano del Congreso, en una carta donde pidieron al presidente el pasado mes que ordenara al Buró Federal de Investigaciones (FBI) publicar archivos enterrados durante mucho tiempo sobre la vigilancia histórica del movimiento de derechos civiles latinos.

La carta siguió a la publicación de 55 documentos relacionados con la vigilancia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a la comunidad latina. Los archivos se socializaron en respuesta a una solicitud previa al FBI y la CIA de Castro y Gómez.

En la última misiva, los legisladores escribieron: “El movimiento de derechos civiles latinos tuvo lugar en un período crucial en la historia de nuestra nación, marcado por la lucha por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de los derechos fundamentales de todos los estadounidenses. Durante este tiempo, el FBI y la CIA utilizaron su autoridad para monitorear, infiltrarse e interrumpir de manera inapropiada las actividades pacíficas de los ciudadanos estadounidenses. Gran parte de esta vigilancia es un asunto de dominio público a través de informes de prensa y divulgaciones anteriores del gobierno de los EE. UU., pero entendemos que muchos documentos de este período siguen sin publicarse”.

“El FBI no ha proporcionado un cronograma para la socialización de ningún documento ni se ha comprometido a divulgar nada nuevo, sino que ha ordenado a los miembros del Congreso que presenten una solicitud en virtud de la Ley de Libertad de Información. Esto es particularmente preocupante, dado el papel histórico del FBI en la vigilancia de los movimientos de derechos civiles, incluido el movimiento de derechos civiles de los latinos. Ante esta falta de acción por parte del FBI, como miembros del Caucus Hispano del Congreso y a la luz de la importancia histórica sustancial y el interés público en estos materiales, solicitamos que ordene al director Wray y al FBI que tomen medidas de inmediato para identificar y publicar estos registros históricos, en aras de ofrecer transparencia, como lo ha hecho la CIA”, continuaron los legisladores.

Entre los firmantes estuvieron los senadores Alex Padilla y Ben Ray Luján, así como los representantes Nanette Barragán, Salud Carbajal, Greg Casar, Lou Correa, Jim Costa, Gil Cisneros, Henry Cuellar, Verónica Escobar, Adriano Espaillat, Maxwell Frost, Jesús “Chuy” García, Robert García, Sylvia García, Vicente González, Raúl M. Grijalva, Pablo Hernández, Teresa Leger Fernández, Sam Liccardo, Robert Menendez, Alexandria Ocasio-Cortez, Nellie Pou, Delia Ramírez, Emily Randall, Raul Ruiz, Andrea Salinas, Linda Sánchez, Norma Torres, Lori Trahan, Juan Vargas, Gabe Vásquez y Nydia Velázquez.

Los informes de los medios de comunicación y las revelaciones públicas indican que las agencias de inteligencia de los EE. UU. llevaron a cabo una amplia campaña de vigilancia, infiltración y perturbación dirigida al movimiento de derechos civiles de los latinos, motivada en parte por las preocupaciones sobre el creciente poder político de ese sector. Entre los objetivos notables de estas actividades se incluyó el líder sindical César Chávez.

En las últimas décadas, las agencias de inteligencia de los EE. UU. han desclasificado y publicado amplios materiales de archivo relacionados con la vigilancia gubernamental de varios movimientos activistas, pero el registro histórico con respecto al movimiento de derechos civiles de los latinos ha permanecido incompleto.

En diciembre de 2024, la CIA publicó 55 documentos relacionados con la vigilancia del movimiento de derechos civiles de los latinos. Los textos, que datan de finales de la década de 1960 hasta principios de la de 1980, detallan un amplio patrón de vigilancia e infiltración de la CIA dirigido contra estudiantes, organizadores laborales, líderes chicanos de los derechos civiles y defensores de la independencia de Puerto Rico.

(Tomado del sitio web de Joaquín Castro)

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *