Con perenne compromiso con la naturaleza y el planeta

La actividad del reciclaje transversaliza a la sociedad, puesto que interactúa con todos los factores y actores económicos, díganse estatales y no estatales, consumidores o clientes. En la Isla de la Juventud la División Territorial de Etecsa destaca por su accionar y prestancia en la contribución al cuidado del medio ambiente, demostrando cuánto se puede hacer como empresa estatal socialista en ese sentido.

De forma coordinada son entregados los desechos al Centro recolector de desechos reciclables.

Un año hará el próximo 24 de febrero de la inauguración del Centro recolector de desechos reciclables en su Base de Talleres, en saludo al Día del Trabajador de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica y como una de sus obras comprometidas entonces con el movimiento Sentir Pinero.

La apertura del local, con casi 12 meses en funcionamiento, forma parte de los objetivos de trabajo de Etecsa en sus sistemas de gestión integral de la calidad y es su respuesta a la exhortación de que la cultura del reciclaje tiene que constituir una prioridad inaplazable en Cuba.

Lisandra Ávila Fabier, especialista en Sistemas de Gestión

Lisandra Ávila Fabier, especialista en Sistemas de Gestión de esa entidad perteneciente al Ministerio de las Comunicaciones explicó:

“La División Territorial trabaja enfocada en el cuidado del medio ambiente desde todos los procesos que realiza. Contamos con una estrategia, la cual ayuda a que las diferentes áreas contribuyan a este propósito. La misma posee varias acciones, como los mantenimientos a los vehículos, equipamientos de clima y ventiladores y la sustitución de luminarias. También el tratamiento que se le da a los desechos que se generan, ya sea el papel, neumáticos, bancos de batería, cables defectuosos que son utilizados en la actividad de las comunicaciones, pero principalmente a aquellos equipos ya en desuso.

“Existe aquí una comisión encargada de reunirse cada mes para determinar qué será desechado, se le da baja en los documentos y se procede a su destrucción y clasificación de sus componentes para entregar a Materias Primas.

“Con la inauguración del Centro en el 2024, Etecsa culminó una de las acciones previstas dentro de la estrategia. Otras de las actividades están relacionadas con el cumplimiento de los portadores energéticos. En los matutinos se les informa a los trabajadores qué cantidad de energía y combustible tenemos en el mes, para que tengan conciencia plena del uso racional que deben darle en función de la producción o los servicios que brinda Etecsa, igual el agua y el resto de los portadores con que trabajamos”.

CENTRO MODELO

La limpieza y organización distinguen al Centro, distribuido en diferentes áreas destinadas al almacenaje de chatarra electrónica, plástico, metal… y la más grande es la de papel y cartón, pudo comprobar esta reportera luego del recorrido que por el lugar hiciera con la guía del jefe de almacén Gleyvis Garcés Guerra, quien, junto al resto del equipo, es el encargado de recepcionar y “tenerlo todo bien acomodado”, como bien dijera él.

La organización de cada cubículo distingue al local

“El comportamiento de la entrega de desechos reciclables en el 2024 fue muy favorable”, declaró en entrevista Daylis Pérez Merino, especialista B en Economía de Almacenes y agregó:

“Contamos con un plan anual de alrededor de 7 000 kilos de entrega de materias primas, repartidos en los distintos materiales que se generan en la Empresa. El cobre es el que más se destaca porque su entrega se corresponde con la recogida de rúter que durante el año pasado se hiciera en la planta exterior. Queremos referirnos, además, al aluminio que, aunque su entrega no es de gran cantidad, se deriva de las destrucciones de los activos fijos y herramientas.

Una parte importante del proceso es la destrucción
Una parte importante del proceso es la destrucción

“Sobrecumplimos el plan generando aproximadamente un ingreso por este concepto de cerca de los 13 000 pesos, que si bien no es una cifra muy significativa, tiene un valor importante dentro de la sociedad, pues como entidad aportamos nuestro granito de arena para fomentar la recogida de desechos, que después pueden ser utilizados en otros procesos, así como promover el cuidado del medio ambiente”.

Al año de su apertura ya se aprecian sus beneficios económicos y ecológicos y digno es de reconocer la contribución de Etecsa al saneamiento ambiental.

Alcides Betancourt, director de la Empresa Recuperadora de Materias Primas resaltó en ese sentido la labor de la División.

“Qué bueno que cumpliremos un año de que Etecsa inauguró un local, con muy buenas condiciones y características diferentes al resto de los locales que tienen las entidades de la economía para guardar sus desechos reciclables. Podemos decir que es un área modelo. Etecsa tiene una cultura y disciplina en este tema del reciclaje como realmente no hay otra en la Isla. Muchas se les parecen, pero no logran ser como ella.

“En su primer año han hecho tres o cuatro entregas; cables con cubierta de cobre, radiadores de aluminio, baterías, cartón… es decir, lo que tenían pactado en contrato con la Empresa de Materias Primas. En el mes de noviembre se le hizo una inspección y salieron muy bien, incluso queremos que en este 2025 las entidades más recicladoras aquí, sus directores tengan un encuentro en ese local, para que, si no pueden construir uno, cada una trate de acondicionar algo parecido a él, con esa seguridad y, sobre todo, la cultura del detalle en el reciclaje. En el 2024 hubo 11 empresas muy destacadas en el cumplimiento de la Ley 1288 y de ellas Etecsa es la mejor, la vanguardia del territorio”.

EL RECICLAJE A EVENTO CIENTÍFICO

Con el objetivo de evaluar las condiciones de recogida, recepción, clasificación y almacenamiento de las materias primas y recursos desechables y el cumplimiento de las normativas legales en materia de derecho ambiental de la División, un grupo de sus directivos y trabajadores, Rafael Alejandro Fuentes Peraza, Yudith Gutiérrez Morales, Isaim Cutiño Leyva y Abigahil Roblejo Montero, realizaron una investigación, presentada en el Taller Científico Ambiental desarrollado en mayo del pasado año.

Previo al trabajo, la empresa solo cumplía una parte de las normativas Ley 1288, Ley 150, Norma ISO 14001, la Agenda 2023 y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Con la creación del Centro, logra incentivar la recuperación y reutilización de los desechos de materias primas, productos y materiales reutilizables. Además, demuestra su compromiso con una gestión medioambiental sostenible, alcanzando a la vez un impacto sociolaboral al implementar el proyecto empresa saludable; económico, pues comienzan a poner en marcha la economía circular y medioambiental por su contribución a la preservación de la naturaleza.

Dentro del empresariado pinero esta entidad desarrolla una buena política de gestión para la protección del medio ambiente, contribuyendo al desarrollo sostenible, lo que posibilita sea un proceso ordenado y de calidad y garantice el aporte de materias primas valiosas para que se utilicen y tengan

vida útil en otros medios que se elaboren, propiciando ahorro al país y recaudación a la propia entidad.

Mas no se detiene en su accionar. Ahora centra su mirada en la diversificación y empleo de otras variantes, como las redes sociales, los sitios web y las aplicaciones móviles que también pueden contribuir a divulgar la gestión ambiental que se hace, y a su vez, fomentar la educación, conciencia y

sensibilidad ambiental en las generaciones más jóvenes, de manera que crezcan con conocimientos que les permitan asumir una conducta medioambiental más responsable.

Utilizar el diagnóstico de implementación de normas legales en materia de gestión ambiental efectuado, para asumir su estricto cumplimiento de manera absoluta, garantizando la futura certificación del Sistema de Gestión Integrado en el 2025, es otro de los propósitos para mantener un absoluto compromiso con la naturaleza y el planeta.

Fotos: Yojamna Sánchez y Cortesía de Kiomy Comendador (Especialista en Comunicación Institucional)

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

One Reply to “Con perenne compromiso con la naturaleza y el planeta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *