El ejercicio de Prevención y Enfrentamiento a las actividades delictivas, corrupción, ilegalidades e indisciplinas sociales desarrollado durante este mes en la Isla de la Juventud evidenció que a pesar del nivel de acciones acometidas, aún se requiere proporcionar más integralidad desde la participación de las propias entidades, asumiendo que esta no es una tarea que atañe solo a las estructuras del Órgano de Gobierno local, el Comité Municipal del Partido y el Ministerio del Interior (Minint).

Planificado para ejecutarse durante una semana cada mes, el ejercicio reflejó la urgencia de continuar fortaleciendo la exigencia, responsabilidad, el control, dominio y apego a la legalidad; así como acometer más acciones de prevención dirigidas a evitar los problemas.
Diferentes entidades, instituciones, los nuevos actores de la economía del sector privado y la comunidad constituyeron el escenario donde las autoridades competentes evaluaron el control interno, los planes de prevención, la política de precios, disciplina fiscal, contratación, vigilancia, entre otros asuntos.
Según se dio a conocer en la reunión resumen, se reiteró la incidencia de kioscos cerrados, que aunque fue a menor escala en esta oportunidad, es una tendencia que continúa latente; persisten las dificultades con la utilización y disponibilidad de las pasarelas de pago en algunos puntos de venta y en la comunidad se apreciaron debilidades en el completamiento de las comisiones de prevención a ese nivel.
Durante las inspecciones realizadas fueron detectadas más de un centenar de violaciones relacionadas con licencias operativas vencidas o el ejercicio de actividades sin estas, transferencias a cuentas personales, ausencia de fichas de costo, deudas con el presupuesto del Estado, violación de higiene, ornato y precios concertados en el territorio, entre otras.
Como resultado, a cada una de las violaciones se les aplicó el decreto ley correspondiente; de igual manera se ejecutaron ventas forzosas –sobre todo de productos agrícolas de carretilleros y vendedores ambulantes–, decomisos, cierre de negocios, retiro de un proyecto y se atendieron más de 20 quejas y varias denuncias de forma directa.
Los órganos especializados de enfrentamiento antidrogas del Minint de conjunto con representantes de las organizaciones políticas y de masa, los factores del barrio y especialistas de Salud Pública también acometieron actividades preventivas desde las intervenciones comunitarias.
En este caso los centros educacionales constituyeron un marco idóneo para las charlas profilácticas con la participación de estudiantes de los diferentes niveles y el claustro de profesores sobre temáticas relacionadas con los delitos de prostitución, drogas y otros que utilizan como puente las redes sociales.
Asimismo, los centros nocturnos también fueron objeto de acciones de enfrentamiento, con énfasis en el consumo de sustancias prohibidas, lo cual destaca como una de las mayores preocupaciones en la actualidad por su implicación en la sociedad.
Otro fenómeno que se monitorea con especial atención es la venta ilegal y a elevados precios de productos de primera necesidad a través de las redes sociales.
Es evidente que las manifestaciones de indisciplina continúan, de ahí la convocatoria a fortalecer el enfrentamiento desde todos los escenarios contra quienes buscan aprovecharse de la situación económica del país para sacar beneficios desde las ilegalidades.
Hay que continuar protegiendo a la población, combatir la evasión fiscal que afecta de manera directa a la economía, cerrarles el cerco a los incitadores al desorden y a aquellos que no aportan a la sociedad, eliminar la ingenuidad, ser más exigentes en las acciones de control y emplear más las acciones de comunicación para prevenir, enfrentar, educar y divulgar cuanto se hace.