El reto de garantizar el frijol

Producir la cantidad de frijol que demanda el territorio para garantizar la canasta familiar normada el próximo año constituye un compromiso bien marcado con la máxima dirección del país.

Foto: Tomado de Internet

Ello obedece a la necesidad de acabar de producir en Cuba los alimentos para los cuales existen las condiciones acá y a partir de ahí utilizar el capital que se destinaba a ese fin en la adquisición de otros productos, bienes y recursos necesarios para dinamizar la economía.

Aunque la meta se antoja compleja dada la difícil situación que atraviesa el país, la Isla de la Juventud posee potencialidades para conseguir dicho propósito.

Según se conoció en la plenaria dedicada a este cultivo, donde participaron las máximas autoridades del municipio, directivos del sistema de la Agricultura, dirigentes de las organizaciones de base y una representación de los productores, para esta campaña de siembra el país otorgará una cantidad determinada de recursos que no es suficiente para asegurar la totalidad de la superficie que se pretende sembrar, pero a diferencia de la contienda anterior, se podrá abarcar una extensión de siembra significativa con este aseguramiento.

Lo proyectado para la actual contienda –campaña de frío 2024-2025– es alcanzar las 1 050 hectáreas (ha) del grano plantadas y entregar al balance en el 2025 unas 350 toneladas (t). De acuerdo con el levantamiento realizado deberán intervenir 22 formas productivas con 121 agricultores.

Como lo que arribará no alcanza para distribuir en cantidades similares para todos, la estrategia es concentrarse en aquellos campesinos que producen más y prácticamente deciden el futuro de ese cultivo aquí. No obstante, está planificado tratar de llegar a cada uno al menos con algo.

Dicho panorama obliga a continuar utilizando en mayor medida los productos biológicos. Entonces, aunque se contará con un nivel de medios químicos para fortalecer la campaña, resultaría oportuno planificar y trazar las estrategias en torno a los fertilizantes orgánicos.

Para garantizar la canasta familiar normada deben entregarse al sector del Comercio unas 350 t. Con la estrategia de las 1 050 ha y los rendimientos planificados se esperan obtener 616 t que asegurarían lo demandado por el Mincin, mientras el restante estaría destinado a la comercialización.

En relación con el período anterior se podrá hacer frente al difícil reto de asegurar el frijol que irá a la mesa de los pineros en el 2025, con otras posibilidades en la mano. Sin embargo, el esfuerzo del país debe ser respaldado con el uso eficiente de cuanto se aporta.

Como bien expresó Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Comité Municipal del Partido, el año pasado la campaña se hizo a pecho, en esta ocasión habrá un nivel de aseguramiento y en la medida que seamos capaces de incrementar las producciones y entregar más, aumentarán las posibilidades de disponer de medios para desarrollar la producción de alimentos.

No se trata solo de los compuestos químicos que van directo a los sembradíos, también urge hacer un uso racional del combustible, uno de los quebraderos de cabeza de la actualidad en la nación.

Por ello quedó claro que el combustible asignado tiene su destino bien marcado y no debe empelarse en otra actividad; tiene que respaldarse la cantidad entregada con el número de áreas sembradas y las cifras de las producciones a obtener con fecha para su distribución.

Para conseguir lo propuesto es necesario continuar fortaleciendo la articulación de las estructuras a los distintos niveles, lograr la integración de los involucrados, que exista consenso de criterios, que las personas conozcan lo que hay y lo que no, para definir mejor cómo utilizar con mayor eficiencia lo poco que tenemos.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Opinión
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *