
El 13 de octubre de 1960 fue dictada la Ley de Nacionalización de la Banca por el Gobierno Revolucionario cubano. Desde ese día se celebra en Cuba el Día del Trabajador Bancario, fecha en la cual se rinde homenaje al comandante Ernesto Che Guevara –quien fue nombrado como primer presidente revolucionario del Banco Nacional de Cuba– y también se congratula a los trabajadores de ese sector, caracterizado por mujeres y hombres íntegros, responsables y confiables.

Una de ellas es Idalmis Blanco Blanco, jefa de departamento de Banca Empresa y Banca Agropecuaria del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) en la Isla de la Juventud. Idalmis acumula casi 24 años vinculada a la actividad bancaria y desde que comenzó el primero de diciembre del 2000 en el Banco Popular de Ahorro (BPA) en la sucursal 8972 siempre ha manifestado su vocación de trabajar en la entidad financiera.
En la sucursal 8972 permaneció ocho años, luego fue ubicada en la 8982 como gerente comercial y gerente interna en el área contable. Después del 2008 pasa a Bandec a la función que desempeña desde aquel entonces –en noviembre cumplirá 16 años– hasta la actualidad.
Inmersos en el proceso de bancarización como uno de los retos más inmediatos de hoy, la principal responsable de Banca Empresa y Banca Agropecuaria destacó que en el departamento que dirige atienden lo relacionado con los créditos de las empresas agropecuarias y no agropecuarias, y con el decursar del tiempo se han sumado otros actores como son: los trabajadores por cuenta propia (TCP), cooperativas no agropecuarias (CNA), mipymes, usufructuarios, propietarios de tierra y además, desde el 2023, la bancarización.

“Este es un proceso muy útil para la sociedad –señaló Blanco Banco–, constituye una vía más fácil a la hora de efectuar un pago en cualquier comercio. Utilizando la aplicación se reduce la necesidad de extraer dinero y con ello evitar las molestas colas en los bancos. Es del conocimiento general que el efectivo está limitado. Con el incremento de los precios las personas extraen mayores volúmenes de efectivo y si no se deposita, entonces no hay dinero para circular.
“Sin dudas esta opción permite acelerar el proceso de la comercialización, los clientes con negocios agilizan los depósitos de los ingresos que al caer en su cuenta fiscal pueden efectuar su contribución a la Oficina Nacional de Administración Tributaria, hacer compras al resto de los comercios e incluso confeccionar tarjetas magnéticas de salario a sus trabajadores”.
Reveló que están a un 48 por ciento de la bancarización y continúan trabajando en ello, citando a los clientes e impartiendo seminarios. “Comenzamos por las cooperativas de créditos y servicios (CCS) y los productores que constituyen la cifra más elevada que tenemos; además de los seminarios impartidos a las entidades les facilitamos la resolución que nos llegó”.
Puntualizó que a los clientes que se aperturan las cuentas automáticas –continúan creciendo– les corresponde dirigirse a ese departamento para actualizar la bancarización, sean TCP, otras formas de gestión no estatal, empresas o unidades presupuestadas.
“Quienes poseen negocios de comercialización y ventas de cualquier producto, el depósito tiene que ser por código QR o si lo recogen en efectivo a diario o al menos una vez a la semana.
“A cada uno se les orientó personarse en Etecsa para solicitar el código QR de la cuenta fiscal y en el Joven Club para el código QR de la plataforma Enzona. Los tenentes de negocios deben tener ambos códigos QR habilitados”.
Detalló que a las unidades empresariales de base (UEB) de la Empresa Comercio, Casas de Compra de la Empresa de Recuperación de Materias Primas (ERMP), carretoneros y otros les fue indicado la designación de un trabajador para la confección de una tarjeta magnética producto-01 que les brindará la posibilidad de realizar transferencias a cualquier cuenta.
“En ocasiones los TCP no pueden transferirle a personas naturales o entidades, sin embargo con esta tarjeta sí, ya sea a una de salario, ahorro o jubilado.
“Ejemplo de ello son las unidades de Comercio y Gastronomía que acuden a los mercados a comprar alimentos con la intención de reforzar las ofertas de sus establecimientos o el propio restaurante que pueda adquirir un cerdo u otro animal a través de un usufructuario o un particular”.
Se refirió a que ya algunas UEB de Comercio lo están empleando con buenos resultados, mientras que a cada una de las Casas de Compra de la ERMP se les confeccionó la tarjeta producto-01 para que a través de este dispositivo paguen a las personas que les venden materias primas.
“Resta bastante por hacer para lograr una superior cultura bancaria en la población; en ello incide el tema tecnológico, pues muchas personas no poseen teléfonos móviles y otras que sí tienen no son compatibles con la aplicación Transfermóvil.
“Es un proceso que avanzará poco a poco, no obstante hemos progresado con jubilados que han entendido las explicaciones. De igual manera ocurre con usufructuarios que son personas que no dominan las nuevas tecnologías”.
El departamento también asume lo concerniente a las informaciones estadísticas del Banco que deben tributar con carácter mensual, trimestral o semestral a la oficina central de Bandec y al municipio.

Cuentan con un equipo integrado por seis analizadores que son gestores, unos atienden a las empresas agropecuarias y otros al resto de las entidades. “Tengo uno que se ocupa de las mipymes y los TCP; dos encargados de los usufructuarios, UBPC y empresas agropecuarias, y otros dos cuya responsabilidad es el servicio de Virtual Bandec.
“Esta última es una herramienta con la cual pueden ejecutar dentro de la propia entidad operaciones como el depósito de cheque, transferir al presupuesto, chequear sus estados de cuenta, amortizar créditos, pagar a provedores, acreditar nóminas. Sin embargo no incluye las ventas en efectivo o de comedor y cafetería en las empresas que sí deben depositarse en el Banco”.
Agregó que para el año en curso hubo transformaciones en los objetivos de trabajo que les miden a partir de la aprobación de créditos, que con respecto al año anterior deben experimentar un crecimiento; así como los proyectos de desarrollo local y los créditos relacionados con la sustitución de importaciones. Todo ello aporta una evaluación al departamento y a la sucursal.
“Continuaremos con el reto más inmediato que es la bancarización, brindando charlas, explicando a los clientes, sobre todo a los TCP de nuevas aperturas, los que nos faltan para actualizar la bancarización”.
A pesar de que el horario es hasta las 3:30 pm, la jefa se marcha a diario alrededor de las seis de la tarde. Siempre ha contado con el apoyo de su madre para el cuidado de sus hijos, en especial cuando tenía que trasladarse a las reuniones nacionales, que desde el 2018 se hacen por videoconferencia. En casa su esposo le ayuda con los quehaceres.
Idalmis posee vasta experiencia en la materia. Antes de incorporarse en diciembre del 2000 al sistema bancario laboró 17 años en el área de Contabilidad y Economía de la Empresa Forestal. Ya en BPA incorporó un sinnúmero de conocimientos y competencias, pues atendió el área de personas naturales, empresas, sección de riesgo…
“Cuando me trasladé a Bandec considero que estaba bien preparada, el quehacer es bastante parecido y siempre me ha gustado el trabajo en el Banco”, concluyó.