Engranaje eficiente producirá resultados

La eficiente articulación del hombre con la maquinaria agrícola, los medios biológicos, la ciencia y la experiencia acumulada será el elemento determinante para afrontar el reto de concretar los mayores niveles de siembra proyectados en la presente campaña de siembra de frío 2024-2025.

Foto: Tomada de Internet

Para la actual contienda agrícola –que como es tradicional se extiende del primero de septiembre al 28 de febrero– está planificado plantar 5 006,3 hectáreas (ha), lo cual constituye un incremento de 191,7 ha en relación con la anterior etapa productiva.

Está previsto superar la superficie a sembrar respecto al período precedente en las viandas, hortalizas y frutales, mientras se decrecerá en los granos. El boniato es el cultivo en el que más se pretende crecer de un año a otro duplicando casi el número de áreas, en tanto la papa en esta oportunidad ascenderá a 100 ha, pero con la particularidad de que solo se trabajará con la variedad convencional.

En cuanto a las hortalizas el mayor aumento se aspira en la calabaza y en los granos solo el maíz tiene planificado un ascenso en los plantíos.

Una vez más las entidades de la Agricultura y el sector cooperativo y campesino de la Isla de la Juventud tendrán que sortear un sinnúmero de inconvenientes materializados en la escasez de insumos, fertilizantes, plaguicidas y las serias limitaciones que atraviesa el país con la disponibilidad de combustible.

El contexto continúa estando caracterizado por el encarecimiento de recursos de todo tipo, el recrudecimiento del bloqueo estadounidense que insiste en tratar de someternos y el clima que no deja de sorprender con sus inesperados giros de timón de última hora.

Tendrá que emerger entonces, como es costumbre, la sagacidad y sapiencia de nuestros agricultores para encontrar alternativas a las dificultades y conseguir los resultados que se esperan en virtud de satisfacer la demanda de la población.

Disponen a su favor de un pelotón mecanizado integrado por más de 470 tractores activos, seis equipos de esteras y cuatro cosechadoras, aunque estarán siempre latentes las limitaciones con los neumáticos y las piezas de repuesto.

Ante tantos impedimentos el empleo de medios biológicos adquiere mayor relevancia. En esta oportunidad cuentan con producciones locales de bioplaguicidas y biofertilizantes, además de la posibilidad de traer al territorio los productos biológicos que no son producidos aquí.

Si se aspira a materializar los compromisos productivos propuestos con el fin de garantizar la alimentación del pueblo y contribuir con la reanimación de la economía será necesario erradicar las cuestiones subjetivas que influyen de manera negativa en los resultados.

Asimismo, será vital fortalecer la cooperación, el trabajo mancomunado y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre todas las entidades, organizaciones de base, productores y demás personas vinculadas a esta noble tarea.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Opinión
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *