En la recta final censo al ganado mayor

La investigación especial sobre el ganado mayor iniciada de manera oficial el primero de marzo con el propósito de caracterizar la situación general del sector ganadero en Cuba entra en la recta final en la Isla de la Juventud.

Según destacó Yuniesky Pi Serrano, subdelegado de Ganadería de la Delegación territorial de la Agricultura, la trascendencia de este proceso radica en disponer de una información más verídica, actualizada y fidedigna de la masa animal existente en el territorio.

FOTO: Cortesía de Yuniesky Pi Serrano

Al propio tiempo les permite obtener una caracterización sociodemográfica de los productores, en específico conocer en qué condiciones producen hoy ydisponer de una información sobre la posesión y utilización de equipos y tecnologías referentes a la ganadería: equipos de tracción, sistemas de riego, cercado eléctrico, entre otros.

“El proceso implica mucho tiempo –precisó Pi Serrano–; se comenzó entre el 20 y 25 de febrero con la movilización de los registros, pero de manera oficial el conteo como tal empezó el primero de marzo. Iniciamos por la zona de Julio Antonio Mella; luego se procedió en La Fe, La Reforma, toda la zona de la cooperativa de créditos y servicios Camilo Cienfuegos hasta La Tumbita, Potrerillo; después se completó el área de La Demajagua, Argelia Libre, La Victoria, Maniadero y en un tercer momento censamos Ciro Redondo y Nueva Gerona.

FOTO: Cortesía de Yuniesky Pi Serrano

“La diferencia respecto a otros censos radica en que en esta oportunidad los hicimos por consejo popular. Es decir, cuando visitamos una demarcación se contaba todo el ganado existente en esa localidad. Es un ejercicio multidisciplinario coordinado con las bases productivas, sus presidentes estuvieron presentes en cada momento, se trabajó con las fuerzas ganaderas, sus técnicos, el servicio veterinario estatal, inspectores de los registros, incluso el colectivo de la Delegación de la Agricultura fue para el campo cuando hizo falta.

“Recibimos el apoyo de varios productores, teniendo en cuenta que el censo se ejecuta en medio de la compleja situación socioeconómica que atraviesa el país. Lo que nos va restando lo asumimos con el registro del servicio veterinario estatal, pues queda un número reducido que, además, son personas con pocas reses en los registros”.

FOTO: Cortesía de Yuniesky Pi Serrano

Especificó que en la actualidad trabajan con ocho productores que no pudieron efectuar el conteo al no poseer las condiciones idóneas. Asimismo, acometen un grupo de acciones no solo con el ganadero, sino también con las entidades asociadas y vinculadas a esta actividad con la intención de terminar el proceso a finales del mes en curso o en los primeros 15 días del próximo.

Al cierre de mayo se habían visitado 745 propietarios naturales y 15 jurídicos. Han sido reportados por las inspecciones realizadas en el área 32 propietarios fuera del país, 17 fallecidos, un recluso y 20 fuera del municipio sin que se conozca el paradero de los animales.

“De los 99 tenentes que quedan pendientes, 91 aún no ha concurrido a los registros, son productores que hace más de un año no se presentan en esta instancia y desconocemos dónde se encuentran. Ya coordinamos con la Policía Nacional Revolucionaria, redactamos el documento y en los próximos días se radicarán las denuncias. No obstante, es necesario que acudan a los registros por voluntad propia para viabilizar el proceso”.

FOTO: Cortesía de Yuniesky Pi Serrano

El ejercicio en el país se extendió hasta el 30 de septiembre, sin embargo en la Isla la propuesta es terminar el día 30 del mes en curso. En las visitas efectuadas se han detectado deficiencias como 369 nacimientos sin declarar, 63 compraventas y traslados ilegales, 21 animales sin inscribir y799 faltantes.

Hay 162 multas aplicadas con un importe que asciende a 3 169 500 pesos. A su vez han sido impuestas 183 obligaciones de hacer y ejecutado acciones para establecer 17 denuncias, de las cuales solo dos se han radicado.

Pi Serrano recordó que el último censo al ganado fue realizado en 1966 por iniciativa del Comandante en Jefe. Luego en diciembre del 2020 se desarrolló una propuesta de acciones, encaminadas a obtener mayor control y combatir el hurto, sacrificio y otras distorsiones que proliferaban en ese momento.

FOTO: Cortesía de Yuniesky Pi Serrano

“Este proceso que culmina con la confección de nuevas propiedades ha sido más abarcador, además del conteo tuvo un perfil que nos permite conocer cómo producimos en el campo, saber qué posee el productor, donde vive y qué recursos tiene para trabajar en la ganadería.

“A la vez posibilitará proyectar una planificación más eficaz de los indicadores productivos del próximo año, que el país se organice mejor en relación con la importación de los recursos necesarios para desarrollar la ganadería y en la adquisición de reglones como la leche destinada a los niños y otros productos cárnicos para atenuar el déficit de producción que pudiéramos tener”.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *