Charlot anduvo tras la huella de los inmigrantes

Pineras y pineros agradecieron a La sonrisa de Charlot, evento audiovisual desarrollado del cuatro al siete de abril bajo el auspicio de la filial local de la Asociación Hermanos Saíz y el Centro Municipal de Cine, la oportunidad de disfrutar de un excelente material dentro de sus propuestas.

Foto: Gerardo Mayet Cruz

La premier oficial del documental Huella de inmigrantes, obra del realizador Marcos Acosta, que se alzó con el segundo lugar en su categoría en la XX edición del Festival Nacional de Telecentros, realizado recientemente en Villa Clara, resultó un acontecimiento no solo para el colectivo de la televisora Islavisión donde labora el destacado creador, sino para todo el público asistente. Constituye este una exhortación a preservar la memoria y el aporte de aquellos primeros inmigrantes de varias nacionalidades que en distintos momentos vivieron en la entonces Isla de Pinos y que, como dijera en la presentación el crítico de arte y profesor universitario Javier Negrín, contribuyeron a conformar su identidad cultural.

Foto: Gerardo Mayet Cruz

“Se lo debía a la historia de la Isla, soy pinero. Mi familia también desciende de inmigrantes; mi abuela y un tío mío vinieron de Letonia, mi abuelo de España. Al lado de la finca donde me crié vivían japoneses; los mejores amigos de mi tío eran caimaneros… Toda esa vorágine de emigrantes con los que me crié me mantuvieron al día con el tema, aparte de que la historia siempre me ha interesado y un poco que quise llevar eso a la pantalla, que se conociera porque es un patrimonio que no debemos perder y se está perdiendo”.

Así dijo Marcos Acosta luego del visionaje del material, en un encuentro que sostuvo el equipo de realización con los presentes en el cine teatro Caribe, donde tuvo lugar la premier días atrás.

La serie documental consta de tres capítulos en que, al decir de Negrín, “más allá de indagar en la historia de ellos, explora la manera en que su huella ha calado en el imaginario popular. De ahí que no falten leyendas, misterios y hasta algún que otro tesoro escondido que aún es buscado”.

De cómo fue su realización, detenida en el tiempo debido a la llegada de la covid, los problemas con el transporte para acceder a lugares intrincados de esta ínsula, las deterioradas condiciones meteorológicas en varias ocasiones y otras cuestiones intercambió el equipo que tuvo a su cargo junto a Acosta la concepción de la obra que ya, obligatoriamente, debe formar parte del archivo histórico del municipio por su factura de probada calidad.

En Huella… destaca el trabajo de fotografía realizado por el multipremiado y maestro de camarógrafos Agustín Serrano, pues  atrapa en bellísimas imágenes los paisajes pineros. También sobresale en la trilogía la manera diáfana y coloquial de hablar los entrevistados, descendientes de inmigrantes, historiadores y otras personas.

Con este material audiovisual su autor, quien ya había incursionado en el tratamiento de los inmigrantes con un documental acerca del último caimanero que vivió aquí, salda su deuda con la historia de la Isla.

Otros artículos del autor:

Cultura Isla de la Juventud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *