
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta del país ante situaciones de desastre, se desarrolla hasta este viernes en la sede del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) el taller Fortalecimiento de las Capacidades de Preparativos y Respuesta ante el Impacto de un Huracán en La Habana.
El evento se centra en la planificación de las acciones de preparativos, respuesta y recuperación ante el paso de un huracán, mediante la modelación del mismo, con los resultados de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, y las acciones a desarrollar por sectores para una eficiente y eficaz asistencia multisectorial a los afectados.
Participaron en los debates el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; Jesús Otamendiz Campos, vicegobernador de la provincia; expertos del Cuerpo de Bomberos, el Instituto de Geofísica y Astronomía y la Cruz Roja, especialistas del EMNDC y representantes de diferentes esferas de la sociedad.
En su intervención, el primer coronel Luis Ángel Macareño Veliz, segundo jefe del EMNDC, explicó que “tendremos la oportunidad de apreciar nuestras potencialidades y cohesionar los esfuerzos entre los órganos y organismos con el fin de evaluar y preparar las condiciones para un posterior trabajo, con la profundidad requerida en materia de planificación de las acciones y los aseguramientos y el óptimo aprovechamiento de los recursos necesarios, para mitigar en todo lo posible el efecto de un huracán en La Habana y prestar asistencia a la población damnificada”.
Añadió que el resultado del aprendizaje y el intercambio de las experiencias de este taller sentarán las bases para desarrollar en mejores condiciones el que se efectuará con Naciones Unidas los días 29 y 30 abril.
“Nos adiestraremos, entre los aspectos fundamentales, en la aplicación de los resultados de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, las acciones a desarrollar por sectores y el empleo de las fuerzas especializadas en rescate y salvamento urbano. Estamos convencidos de que obtendremos buenos resultados”, dijo.
El máster en Ciencias Armando Caimares Ortiz, del Instituto de Meteorología, disertó sobre el comportamiento de la próxima temporada ciclónica.
Informó que la mayoría de los centros meteorológicos estiman como promedio la ocurrencia de alrededor de 20 sistemas tropicales, 10 de los cuales pueden convertirse en huracanes, por lo que calificó la temporada precedente como muy activa.
También explicó sobre los peligros del paso de huracanes de gran categoría (4 y 5) y los desastres que pueden ocasionar. Además, puso ejemplos de algunos que han afectado a Cuba y otros países.
Seguidamente, la doctora en Ciencias Ida Inés Pedroso Herrera, jefa del Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos, habló sobre las grandes consecuencias que tienen las inundaciones al paso de un fenómeno atmosférico. Recordó los daños causados por las lluvias ocurridas el pasado mes, cuando hubo crecida de ríos, colapso del sistema de alcantarillado y otras consecuencias.
Llamó la atención sobre las obstrucciones en estos sistemas, producto de la acumulación de desechos durante años, por lo que enfatizó en que con tiempo hay que revisar y desobstruir el curso de los ríos y el alcantarillado entre otras acciones.
(Tomado de Tribuna de La Habana)
Otros artículos del autor:
- Conmemoran en Guantánamo aniversario 65 del Ordenamiento Territorial y Urbanismo
- General cubano agradece reconocimiento por su dedicación a la causa angoleña
- Ministro de Transporte actualiza sobre recuperación tras descarrilamiento del Tren Holguín-Habana en Camagüey
- Comienza Tercer Ejercicio Nacional de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las drogas, las ilegalidades y las indisciplinas sociales
- FBI destapa el mayor fraude en la historia del sistema de salud de EEUU: Pérdidas superan los 14 600 millones de dólares