45 TEMPORADAS TEJIENDO LA HISTORIA

LA HISTORIA del béisbol en la Isla no nació de la casualidad, hay muchos nombres que se desvanecen en el tiempo y a los cuales su memoria lacera cualquier pretensión de enviarlos al olvido. Serían interminables los ejemplos que demuestran las profundas raíces populares del béisbol aquí. Semillas sembradas y regadas durante décadas.

Han descollado importantes jugadores como Tomás Baldomero Minquillón Ortiz, quien jugó como titular del equipo cubano en los primeros Juegos Centroamericanos de 1926, pero sobre todo a finales de los años ’70, cuando la pelota alcanzó notable popularidad y se desarrolló un fuerte movimiento beisbolero donde comienzan a llegar atletas procedentes de La Habana y  Pinar del Río.

Así lucía el legendario estadio Cristóbal Labra antes de las transformaciones
Foto: Archivo

Era común ver desempeñarse en el estadio Cristóbal Labra a figuras como Silvio Montes, Reinaldo Herrera, Jorge Tamayo y a una constelación de estrellas que empezaba a tejer una leyenda.

La caduca estructura de la Serie Nacional de Béisbol (SNB), no podía escapar a las gigantescas transformaciones de la nueva división política administrativa del país, la que permite la inclusión de la Isla de la Juventud en el Clásico Nacional y la fuerza de la costumbre ha impuesto que cuando se escribe del estreno de este equipo, se apunte sobre aquellos 25 jóvenes que con entusiasmo entregaron el alma en cada salida al diamante sin cuantificar metas, con 19 novatos.

Esto es solo un matiz del asunto, pues solo pretendemos enfocarnos en los 45 años de esta escuadra y de su debut, el cual muchos califican su resultado de adverso ya que obtuvieron diez triunfos en 51 desafíos.

Así se mantuvo en las 16 primeras campañas, donde los resultados fueron similares, en un período donde se alcanzaron 257 victorias y 596 descalabros para un bajo promedio de 301. En lo individual, existieron notables actuaciones de hombres que no olvidamos, como son Pablo Pérez, Roberto Soto, Juan Carlos Calvo, entre otros.

De aquellos primeros elencos queda el recuerdo y el justo reconocimiento a los que dieron gloria al béisbol en el terreno y más tarde aportaron su sapiencia como entrenadores.

A partir de 1993 se impuso un nuevo orden y con la renovación todo fue diferente. Pasaron algunos años de entrega y sacrificio para acomodar la tradicional dinámica y combatividad.

Los nuevos que llegan también buscan hacer historia
Foto: Yesmani Vega

No fue tarea fácil para los nuevos, pero lograron negociar ya en la XXXIII SNB (1993-94) su ticket para estar dentro de los ocho primeros con una novena en la cual las nuevas figuras acapararon los cintillos de la prensa deportiva y las 35 victorias constituyeron récord para el elenco, al igual que por vez primera terminaron con marca superior a los 500, exactamente 538 (35-30).

Ello fue solo una señal de lo que se avecinaba, pues cinco años más tarde escalaron el podio en la edición de 1998-1999, en la que finalizaron con victorioso balance de 58-44, y el tercer lugar, precedidos por el titular Santiago de Cuba e Industriales.

Las posibilidades de desarrollo, incluida la limitación de instalaciones, no han impedido un caudal de talentos que representaron al país en diferentes categorías y el continuo remplazo de figuras en retiro.

El impacto de los pineros se mantuvo en las próximas diez campañas, con Armando Johnson al mando, avanzando hasta el punto de convertirse en un perenne ganador y uno de los equipos más atractivos y seguidos por la afición del país.

El subtítulo en la 54 SNB mejor resultado histórico en los clásicos cubanos
Foto: Gerardo Mayet

Santanillas, Panteras o Piratas ya hace muchos años abandonaron el frío sótano, tanto el equipo como los atletas han ganado en calidad, demostrada con su desempeño hasta nuestros días, aunque ya no contaban con los servicios del mentor histórico de 18 campañas, que dejó una marca de 766 victorias y siete clasificaciones a postemporada. A pesar de los temores y reservas de los apasionados, llega el mayor de los éxitos en la LIV SNB (2014-2015) donde los dirigidos por el nuevo mánager José Luis Rodríguez Pantoja logran el subtítulo y la mejor actuación en toda la historia; un salto que puso fin al estigma de que la Isla nunca podría estar en la discusión del título nacional.

Luis Felipe Rivera se convirtió en el pelotero pinero con más imparables en series nacionales
Foto: Yesmani Vega

Fue otro momento auténtico para el territorio donde figuras como Michel Enríquez y Luis Felipe Rivera fueron claves al compilar para 360 y 312, respectivamente, y jóvenes con talento se dieron a conocer como el receptor Luis Abel Castro, los infielders Dainier Gálvez y Alfredo Rodríguez –seleccionado novato del año–, los jardineros Jorge Tartabull y Leonardo Urgellés, así como los lanzadores Luis Manuel Suárez, Yunier Gamboa, Danny Aguilera y Héctor Manuel Mendoza.

Cuando el final de este trabajo estaba próximo, sentí que me faltaba algo que ni la obligada síntesis periodística me impide omitir: Las grandes figuras que merecen ser recordadas por siempre.

Alexánder Ramos muestra el trofeo obtenido en la 38 SNB cuando conquistaron el tercer lugar
Foto: Archivo

El camarero Alexánder Ramos logró ser novato del año en la XXVII SNB (1987-1988), y aunque fue ignorado por absurdas opiniones nunca se cansó de salir al campo logrando el récord de choques jugados de forma consecutiva con 1 112, hazaña de su sacrificio.

Un Súper 12, Michel Enríquez se convirtió símbolo de los Piratas, con múltiples proezas. Implantó récord de indiscutibles en 1999 con 152, dos veces rompió la cota de los dobles elevándola a 37, posee la marca de por vida con 430, además de ser el tercer bateador con más promedio en SNB con 365 y que un 23 de diciembre del 2000 conectó dos jonrones con las bases llenas.

Que decir de Carlos Alberto Yanes, otro de los recordistas de la pelota cubana, tanto por sus resultados, por su longevidad sobre el box, al sobrevivir por 28 temporadas, una proeza, como por ser el primero en juegos lanzados, segundo en juegos ganados (235) e incluido en el selecto grupo de los lanzadores que han logrado un no hit no run.

Son 22 los jugadores que hasta la fecha han completado la cifra de los 2 000 hits en los clásicos cubanos, la Isla cuenta con tres jugadores: Luis Felipe Rivera, Michel Enríquez y Alexánder Ramos, este último es el único que arribó a la cifra con jonrón el 11 de febrero del 2005 en el estadio 15 de Mayo del poblado Juan Delio Chacón.

Como si fuera poco el lanzador Israel Soto, hijo del también monticulista Roberto Soto y nieto del zurdo Cecilio Soto, se convirtió en el primer nieto en debutar en el pasatiempo nacional en 2004-2005.

¿Cuántos saben que en la XVIII SNB, la Isla contó con tres hermanos y el padre de estos? Se trata de los hermanos Pérez: Pablo, Pedro y Félix acompañados por su padre, el entrenador Norey Pérez.

Hay sobradas razones que ameritan orgullo y admiración. Aquellos primeros equipos permanecen más presente, sus historias forman parte del triunfo y resaltan hoy con especial prominencia y acontecimientos de referencia en la pelota cubana.

A continuación los pineros que poseen mayor participación en SNB.

Otros artículos del autor:

    None Found

Arrancada Arrancada 2022 Deporte Suplementos
Yancel Emilio Pantoja
Yancel Emilio Pantoja

Máster en Ciencias, graduado en el 2007 en la Universidad de Ciencias Pedagógicas. Programador del grupo de software Educativo ApliSoftE. Actualmente Webmáster de la Editora Periódico VICTORIA.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *