Tras un viaje en auto de más de una hora y a unos 100 kilómetros al sur de Nueva Gerona se llega a la comunidad costera Cocodrilo, antiguo Jacksonville entre sus primeros habitantes, emigrantes procedentes en lo fundamental de Islas Caimán, instalados a inicios del pasado siglo en esa zona geográfica.
Su población –de cerca de 350 personas– se dedica a la actividad pesquera, en tanto ha decaído en las labores vinculadas a la rama agropecuaria.

Integrantes del Consejo de Defensa Municipal (CDM), encabezado por su presidenta Zunilda García Garcés, llegaron hasta ese asentamiento para conocer de sus inquietudes y, en especial, exhortar al autoabastecimiento alimentario.
Allí, una placita en decadencia no ofrece a los pobladores surtidos que bien pueden ser ofertados si sus habitantes aprovecharan mejor las bondades del entorno y terrenos fértiles adyacentes para cultivos como el coco, el tamarindo o la malanga.

García Garcés destacó que, ante las circunstancias por las cuales transita la economía, debe ser revertida la situación de las comunidades de depender de forma exclusiva de los insumos que el Municipio pueda entregar y aportar más a la producción local de alimentos.
En ese sentido la presidenta del CDM insistió a emprender la crianza de pollos camperos o de ceba, cerdos de capa oscura y la siembra en patios y parcelas para garantizar la alimentación, iniciativa que promueven hoy los Comité de Defensa de la Revolución con el análisis del material Desde el barrio #CultivaTuPedacito.
Otras problemáticas abordadas fueron con diferentes servicios, el estado de la carretera y el deterioro de la cubierta de placa de algunas viviendas e instalaciones como el consultorio del médico de la familia y la bodega.
Según Evelio Lavadie, delegado de la circunscripción 70 del Poder Popular, ya acometen la reparación del consultorio del médico de la familia, al cual se le realizan acciones de mantenimiento, mientras la escalera –tras un derrumbe– se funde nuevamente.

El seminternado Máximo Cainet Revé también se encuentra entre las infraestructuras deterioradas; en ese centro –al cual asisten 16 niños y otros tres participan en el programa Educa a tu Hijo–, a quienes atienden cuatro educadores.
Yaima Tejeda López, la directora y sicopedagoga de la escuela, comentó acerca de las serias afectaciones presentes en el falso techo de una obra con más de 30 años de existencia, cuyas perspectivas de restauración han sido limitadas por situaciones como la de la actual pandemia, aunque se prevén alternativas para mejorar las condiciones lo antes posible.

Cocodrilo, fundada en 1902, se encuentra hoy aislada y no precisamente por la falta de incomunicación de aquel entonces, sino porque fue necesario en las últimas semanas para proteger a su población ante la COVID-19.
Continúan siendo sus atardeceres, junto a la flora y fauna salvaje, la cumbre de una belleza natural indescriptible; mas es preciso en estos momentos mirar también hacia la tierra y las riquezas que tiempo atrás fueron goce de nativos y foráneos.
